Equipo www.inarquia.es
Fuente: Renov-arte, Ciemat, IVE
Equipo www.inarquia.es
Fuente: Renov-arte, Ciemat, IVE
Equipo www.inarquia.es
Fuente: CTE-HE, Wikipedia.
El precio por metro cuadrado de la vivienda bajó un 9,3% en el tercer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2012 y ya acumula un recorte del 38,1% desde el último trimestre de 2007, cuando se alcanzaron valores máximos, según un informe de Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa).
El descenso interanual del precio del metro cuadrado registrado en el tercer trimestre es inferior a los logrados enel segundo y el primer trimestre
de este año (-10,5% y -12,1%, respectivamente).
Por comunidades autónomas, el recorte interanual más acusado del valor de la vivienda lo registró La Rioja (-17,8%), seguida de Madrid (-14,3%) y Castilla-La Mancha (-12,5%).
En Galicia, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía se experimentaron descensos de entre el 10% y el 12%, mientras que Asturias y Extremadura redujeron un 9,9% y un 8,4%, respectivamente, el precio del metro cuadrado.
Los menores descensos corresponden a Navarra (-1,4%) y Canarias (-4,3%) y sólo Baleares registró un aumento interanual en este trimestre (+0,4%).
En relación al último trimestre de 2007, cuando se alcanzaron valores máximos, los mayores descensos, superiores al 45%, los presentan Castilla-La Mancha (-48,6%), Cataluña (-48,2%), Aragón (-47,4%) y La Rioja (-47,2%). Por su parte, Asturias (-27,2%), Baleares (-29,1%), Galicia (-29,6%) y Extremadura (-29,7%) han recortado los precios, desde valores máximos, algo menos de un 30%.
Por provincias, La Rioja (-17,8%), Guadalajara (-17,5%), Valencia (-14,5%) y Madrid (-14,3%) son las que más han recortado el precio del metro cuadrado en valores interanuales en el tercer trimestre. Más moderados han sido los descensos de Navarra (-1,4%), Zamora (-2,3%) y Teruel (-3%).
En cuanto a las caídas acumuladas desde valores máximos, Guadalajara y Toledo registran retrocesos superiores al 50%, seguidos de cerca por Zaragoza (-49,9%) y Barcelona (-49,8%).
Fuente: cincodias y Tinsa
Equipo www.inarquia.es
Fuente: IVE, ASEFAVE
Para ello tendremos en cuenta la instalación y el tipo de aislamiento.
Equipo www.inarquia.es
Fuente: CTAV, Eroski, Actis, Isofloc
Para mejorar la envolvente se puede realizar de dos formas, interior o exterior, dependiendo del tipo de rehabilitación que se desee realizar.
La intervención de la cubierta por el interior mediante el cambio del aislamiento tiene ventajas como ser más económica que la exterior, evita el levantamiento de la cubierta y produce una mejora en el interior del inmueble. Los inconvenientes son la posible existencia de condensaciones o disponer de una altura mínima de 1,00 m debido a su disminución de la altura libre de la vivienda .No es la solución más adecuada si se debe realizar una impermeabilización o reparación de lesiones en la cubierta.
La intervención de la cubierta por el exterior mediante el cambio del aislamiento tiene las ventajas de no tener que desalojar la vivienda, no se reduce la altura libre de la vivienda y se aprovecha la inercia térmica del soporte resistente. Es aconsejable realizar este tipo de intervención cuando se necesite reparar lesiones exteriores. Los inconvenientes son el consentimiento de la comunidad para la realización de la mejora, tener en cuenta el drenaje y los encuentros singulares en la cubierta y el mayor coste económico comparado con la intervención interior.
Al igual que la envolvente de la fachada, podremos utilizar distintos tipos de aislamientos ya descritos en el artículo “mejora la envolvente de tu vivienda (fachadas)”. Pero no todo es el aislamiento, la cubierta está formada por más capas como la impermeabilización, protección de la cubierta o paneles fotovoltaicos, entre otros. Todos estos elementos también influyen a la hora de conseguir la máxima eficiencia energética de nuestra vivienda.
Debido a la geografía de nuestro país las temperaturas son elevadas en verano, por lo que se busca la menor absorción del calor para conseguir el mayor confort dentro de la vivienda. Para ello, es conveniente la utilización de una cubierta reflectante capaz de reflejar la radiación solar reduciendo la absorción del calor. Se puede reducir hasta 30º la temperatura de la cubierta cambiando la protección de color negro a blanco. En la elección de la impermeabilización para la rehabilitación de la cubierta se puede optar por una membrana sintética o líquida dependiendo de la geografía de la cubierta.
La impermeabilización de la cubierta es la capa que proporciona la estanqueidad evitando la aparición de goteras en el interior de la vivienda. Cuando la cubierta tenga pocos puntos singulares es conveniente utilizar una membrana sintética como la termoplástica con una elevada capacidad impermeable y resistencia a movimientos estructurales. Sin embargo, en el caso de que la cubierta tenga muchos puntos singulares es conveniente utilizar una membrana líquida de color claro por su facilidad de colocación y la ausencia de colocación de elementos especiales como en el caso de la membrana sintética.
Por último, las placas fotovoltaicas en las cubiertas ayudan a reducir el consumo de energía. Un ejemplo de nuevas formas de ahorro energético es el Solar Decathlon 2014 que apuesta por nuevas alternativas tanto en la sostenibilidad, arquitectura y confort como en las instalaciones solares y balance de la energía eléctrica. Se tendrá en cuenta las recomendaciones del fabricante en su instalación evitando producir daños a la estructura de la cubierta.
Fuente: SIKA, IVE, PASA
Equipo www.inarquia.es Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo
La producción de ACS conlleva un consumo energético. Este consumo depende de las dimensiones de los edificios o viviendas. Al margen del porcentaje de producción de agua caliente sobre el consumo total , es necesario tener en cuenta una serie de medidas de ahorro y buenas prácticas en estas instalaciones de generación.
1. En una instalación de producción y distribución de ACS es necesario limitar las temperaturas máximas de almacenado y distribución para reducir las pérdidas térmicas del conjunto de la instalación. Puede ahorrarse entre un 4 y un 6% de energía con los reguladores de temperatura con termostato.
2. En la elección del sistema de producción de agua caliente, además de fijarte si es un sistema instantáneo o con acumulación, recuerda, que los equipos más eficientes son las calderas de condensación con gas natural y si tienen depósito de acumulación, mejor.
3. Es muy importante que los depósitos acumuladores y las tuberías de distribución de agua caliente estén bien aislados. Un tanque de almacenamiento así como las tuberías aisladas pueden presentar un ahorro de calor de un 70%.
4. Es necesario tener en cuenta el recorrido que debe realizar el agua desde el punto de generación hasta el punto de consumo. Cuanto más largo sea el recorrido de las tuberías, más pérdidas hay, por lo que lo más adecuado es que dicha distancia sea lo más corta posible. Como acción economizadora, puede individualizarse la producción y distribución del agua caliente de los locales que se encuentren alejados de la central térmica.
5. Importante establecer correctamente las dimensiones del depósito de almacenado. La capacidad de acumulación debe calibrarse para que todo el volumen se caliente en al menos en tres horas. De este modo, el generador de calor trabaja a máxima potencia durante más tiempo, reduciéndose el número de paradas y arranques.
6. En el conjunto de conducciones que discurren en locales térmicamente no acondicionados, pueden existir las perdidas térmicas horarias. Éstas no deben superar el 5% de la potencia útil instalada.
7. El intercambiador, el depósito y las tuberías de distribución, tienen pérdidas. Para reducirlas es necesario aislar adecuadamente, disminuyendo así en un 10%-30% el consumo de energía.
8. Pueden instalarse dos bombas de retorno cuando la potencia de bombeo sea superior a 5 kW. El montaje se realiza en paralelo, quedando una de ellas en reserva.
9. En el acumulador, la temperatura máxima del ACS debe ser de 58 °C. La distribución, en cambio, debe ser a una temperatura máxima de 50 °C. De este modo se disminuyen las pérdidas de calor en las tuberías de distribución. Para temperaturas superiores, el galvanizado de depósitos y tuberías se detiorará probablemente y casi con seguridad que aparecerá cal. A temperaturas inferiores a 58 ºC en un acumulador se facilita el crecimiento deLegionella.
10. Algo más sofisticado para ahorrar en agua son los sistemas de detección de fugas de agua. A través de un sistema domótico, es posible controlar de manera continua las posibles fugas de agua no visibles, supervisando constantemente las conducciones. Con este sistema logramos evitar pérdidas de agua y daños en la vivienda por humedades, filtraciones, goteras, etc.
Fuente: somoseficiencia
Publicada la Ley 8/2013 de 26 de Junio de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, en la cual se establecen los mecanismos que permitirán poner en práctica tanto operaciones sencillas, que afectan a la rehabilitación de un edificio, como las más completas, que van desde la regeneración de tejidos urbanos ya existentes a la reurbanización de zonas más amplias dentro de las ciudades.
Estas operaciones contribuirán al fomento de la calidad, la sostenibilidad y la competitividad, tanto en la edificación como en el suelo, y acercarán nuestro marco normativo al marco europeo, sobre todo en relación con los objetivos de eficiencia y ahorro energéticos.
Neogeo Opera S.L.
http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/27/pdfs/BOE-A-2013-6938.pdf